Por:
Diana Bernal
Desde
el inicio de la civilización humana el aprendizaje ha sido una base
indispensable para construir sociedades beneficiosas para todos sus miembros. En
consecuencia, los sistemas de educación constituyen una parte muy importante de
la mayoría de sociedades, en forma de colegios de primaria, secundaria,
universidades y otros centros de educación no formal en donde, idealmente,
todos los miembros de la sociedad tienen derecho a educarse. Pero mas allá de
educar alumnos, existe también la noción que las instituciones educativas, en
particular las de educación superior, se involucren con la formación de comunidades
fuertes a través de proveer espacios de análisis y discusión de problemáticas
locales o de programas de difusión científica o cultural a sus comunidades. Esta
noción de compromiso con la comunidad por parte de las instituciones de educación
superior es antigua, pero ha ganando un rol central dentro de las políticas educativas
alrededor del mundo (Jacob 2015). En esta entrada del blog de Biogenic quiero proponer
ideas viables para implementar la noción de compromiso con la comunidad dentro
de programas universitarios de ciencia en el Colombia. Esto con el objetivo de
ayudar a construir una mejor sociedad en general, pero particularmente ahora, frente
a la muy probable coyuntura de postconflicto, en caso de que los acuerdos entre
el gobierno y las FARC para terminar el conflicto armado sean refrendados en el
próximo plebiscito del 2 de Octubre.
La idea
es muy sencilla, se trata de conectar a estudiantes universitarios urbanos con
estudiantes de colegios rurales por medio de la difusión científica y
educación. El objetivo final es establecer una relación beneficiosa para ambos,
que permita a estudiantes universitarios expandir su perspectiva de la realidad
nacional, al ver las necesidades de la población rural, y conocer de primera
mano niños y niñas con historias de vida totalmente diferentes a su propia
historia; al mismo tiempo, dar a estudiantes de colegios rurales experiencias didácticas
científicas, que ayudan a desarrollar el pensamiento critico, el trabajo en
equipo y habilidades de argumentación para resolver preguntas dentro de un
grupo de trabajo investigativo. Específicamente, los estudiantes de universidad
llevarían acabo jornadas que combinen una parte teórica con experimentos prácticos
en los colegios de zonas remotas. En Colombia, el esquema de salidas de campo
que ya existe en muchas carreras de biología, microbiología o ecología, es
ideal para llevar este tipo de jornadas pedagógicas a regiones remotas de
Colombia de forma periódica –semestralmente-, donde desafortunadamente la
educación es de poca calidad, pero a donde muchas de las salidas de campo se
hacen para conocer ecosistemas que se encuentran en buen estado de conservación.
De esta manera se podría llegar a muchas regiones del país como, Sogamoso, Magdalena
medio, Mariquita, Amazonas, Chingaza, Sasaima, Santa Marta, Sumapaz, y Serranía
de la Macarena, considerando solo la Universidad Nacional de Bogotá y los
Andes. Si incluyéramos todas las universidades de Colombia, seguramente podemos
llegar a muchas mas regiones.
Sin
embargo, las universidades de Colombia parecen no tener programas de difusión
científica a las comunidades que las rodean, bien sea en sus sedes principales
o en los lugares donde realizan salidas de campo periódicamente (al menos según
la información disponible en sus paginas de internet). Esto contrasta
radicalmente con países más desarrollados, como Australia, Canadá o Estados
Unidos, donde muchas universidades tienen programas de difusión científica en
sus comunidades (ver enlaces al final). Es claro, entonces, que hay un vacío
respecto a la difusión de la ciencia desde las Universidades, que son los
centros científicos por excelencia, hacia las comunidades en Colombia. Esto es
particularmente preocupante, considerando que el conflicto en Colombia se
generó en gran medida a partir de la desigualdad de recursos, en especial de
educación y economía entre el campo y las ciudades. Por tanto quisiera invitar
a las universidades a ser centros de construcción y fortalecimiento de las
comunidades que las rodean, a través de programas de difusión científica.
Para
que esta invitación sea realista es necesario, al menos para comenzar, que los
programas de difusión científica se puedan realizar en un solo día, para que se
puedan incluir en las salidas de campo, que siempre tienen todos los días
copados. Además, el contenido teórico del tema debe ser de gran importancia
científica, y la parte experimental debe ser muy económica. Hay varios temas
científicos que pueden cumplir estos requisitos. Por ejemplo temas de
biodiversidad, conservación, herencia genética, entre muchos otros. Por mi
experiencia personal pienso que la herencia genética es un tema ideal para
desarrollar estas jornada didácticas. En primer lugar, la herencia genética
llena el requisito de ser un tema de gran importancia científica, porque constituye
uno de los conocimientos más trascendentales de las ciencias de la vida, que nos
ha permitido entender muchos aspectos fundamentales del mundo natural. En
segundo lugar, el ADN, la molécula que codifica en gran medida muchas de las características
de todos los seres vivos y principal responsable de la herencia genética, puede
ser extraído siguiendo un procedimiento muy económico y rápido, de forma que
los estudiantes literalmente podrían ver el ADN en la jornada didáctica.
Específicamente,
una sesión de unas dos horas de “laboratorio artesanal” basta para extraer el
ADN de varios organismos, como de los humanos, utilizando la saliva (www.cienciaonline.com),
o de plantas, utilizando sus frutas como las fresas (Figura 1). Como pueden observar
al final de este escrito, los materiales necesarios para la práctica de
“laboratorio artesanal” de extracción de ADN son muy económicos, y el proceso
es tan sencillo, que se puede llevar a cabo en cualquier salón de clases. Esto
significa que es posible mostrar como extraer el ADN en cualquier lugar donde
se pueda montar un “laboratorio artesanal”. Este proceso debe ser acompañado de
una explicación sobre los aspectos teóricos relacionados con el ADN para
proveer a los niños de colegios rurales una idea completa de que es el ADN y
cual es su papel en la herencia genética. Así, esta experiencia didáctica puede
llegar a ser muy impactante, al permitir a los estudiantes encajar como piezas
de un rompecabezas muy sencillo, explicaciones a fenómenos que han observado
muchas veces, o a cosas que han escuchado, como que los hijos se parecen a sus
padres, bien sean las gallinas, las flores o los humanos.
Ahora, para
terminar con algo más que propuestas, aprenda a extraer ADN con esta práctica
de “laboratorio artesanal”!
Practica de “laboratorio artesanal” de
extracción de ADN
Materiales: fresas maduras, champú, sal, alcohol, agua,
bolsa ziplock, embudo, filtro de café, vaso de vidrio, palillo de pinchos.
Figura
1. Practica de “laboratorio artesanal”
de extracción deADN de fresas.
|
Procedimiento: Haga papilla 3 fresas bien maduras en una
bolsa ziplock. Adicione una cucharada sopera de champú, una cucharadita de sal
y revuelva todo muy bien durante un par de minutos. Pase la papilla por el filtro
de café y recoja el filtrado en el vaso de vidrio. Adicione el doble del
volumen obtenido de alcohol, despacito por la pared del vaso, para que se forme
una capa separada de alcohol encima del filtrado de fresa. Espere un par de
minutos y vera aparecer unas fibras blancas en la capa del alcohol, este es el
ADN! Ahora enrolle la mayor cantidad de fibras con el palo de pinchos y obsérvelo
de cerca! (nota: tiene jabón, no se lo coma).
Enlaces a programas universitarios de
difusión de ciencia a colegios o comunidades locales en Australia, Canadá o
Estados Unidos
1.
http://biology.uq.edu.au/high-school-outreach
2.
http://www.latrobe.edu.au/outreach/she-outreach/science/programs/biology
3.
http://outreach.letstalkscience.ca/uguelph/local-programs/classroom-community-visits.html
4.
http://tdccbr.med.utoronto.ca/donnelly-centres-science-outreach
5.
http://education.indiana.edu/collaboration-outreach/outreach/science-quest/index.html
6.
https://education.missouri.edu/outreach/
7.
https://oso.stanford.edu/student-outreach/2-haas-science-in-service
Referencias
Jacob,
W. James, et al., eds. Community Engagement in Higher Education: Policy Reforms
and Practice. Springer, 2015.
http://www.cienciaonline.com/2007/03/10/extraccion-del-adn-de-la-saliva/
Category: | 0 Comments
0 comments to “Programas de difusión científica: un puente entre estudiantes rurales y urbanos para construir paz en el postconflicto ”