Subscribe RSS


Por Lorena López


En este artículo daré una breve introducción acerca de biotecnología y su uso en el desarrollo de plantas transgénicas, las principales preocupaciones de la sociedad en su uso y consumo, y la comercialización de semillas transgénicas por grandes compañías.



Qué es Biotecnología? Qué es un OMG?


La Biotecnología se refiere comúnmente a nuevos métodos científicos usados para modificar el material genético de un organismo con el fin de producir características únicas que no se podrían obtener por métodos de mejoramiento convencional. Estos productos son conocidos como transgénicos o organismos genéticamente modificados OMG (GMO sigla en ingles), ya que poseen genes foráneos o de otras especies dentro de su material genético o ADN.



Algo de historia


Fue entre 1972 y 1974 cuando Peter Lobban en el laboratorio de A. Dale Kaiser en la Universidad de Stanford, propuso y puso en marcha técnicas para el aislamiento y amplificación de genes o segmentos de ADN para ser insertados con precisión en otra célula [1]. Esto fue posible con el uso de enzimas de restricción descubiertas en 1970 por Hamilton Smith, las cuales permiten cortar y pegar fragmentos de ADN de cualquier fuente formando un ADN recombinante (rDNA, recombinant DNA, por sus siglas en inglés). Así el primer reporte de organismos genéticamente modificados viene de 1973, cuando se aisló un gen de la bacteria Salmonella y se introdujo en la bacteria Esclerichia coli, generando una bacteria transgénica por medio de rDNA. Sin embargo las preocupaciones acerca de los riesgos inherentes al uso de esta tecnología suscitaron una conferencia de rDNA en el Centro de Convenciones Asilomar en California en 1975, en la cual se hizo la primera guía de uso y seguridad de rDNA para ser seguida por todos los científicos que hacían investigación en esta tecnología [2] .


La investigación en rDNA siguió en marcha y en 1978 se anunció la producción de insulina humana en E. coli producto de la compañía Genentech (Genetic Engineering Technology, Inc. por sus siglas en ingles) ahora miembro del grupo Roche. En 1982 Monsanto (la compañía más grande en investigación y desarrollo de productos agrícolas biotecnológicos) logró la modificación genética de una célula vegetal y en 1996 llevó al mercado la primera semilla de soya resistente a herbicidas usando un gen de origen bacterial [3].



Las promesas de la ingeniería genética y los resultados de más de dos décadas de trabajo


Este advenimiento de la ingeniería genética de plantas en 1983, mostró como la manipulación transgénica podría beneficiar e incluso revolucionar la agricultura. El movimiento de caracteres genéticos deseables, superando la barrera entre especies, prometía resolver problemas en el manejo de cultivos, mejorar la salud animal y humana y dar nuevos ingresos a agricultores por cultivos de uso farmacéutico e industrial [4]. Además potencialmente podía beneficiar a países pobres dándoles cultivos de mayor rendimiento en suelos de baja fertilidad, resistentes a condiciones climáticas adversas (sequia y altas temperaturas), o con alto valor nutritivo.


Los resultados, después de más de 20 años de investigación y desarrollo en plantas transgénicas, muestran que para 2008 fueron sembradas alrededor de 125 millones de hectáreas de cultivos transgénicos (10.5% mas que en 2007) en 25 países (eran solo 6 países para 1996 creciendo a 22 en 2006) [5]. De estas plantas, la mayoría eran los cultivos de mayor interés económico en el mundo: soya, maíz, algodón, canola y alfalfa. En las cuales se había incorporado genes que confirieron resistencia a herbicidas e insectos, además de cultivos con intereses específicos como papa resistente a un virus que podría acabar con las siembras en África, arroz con alto contenido de hierro y vitaminas necesario para la población asiática malnutrida y una variedad de plantas capaces de sobrevivir en ambientes extremos [6]. Entre 1996 y 2008 se sembraron en total 800 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, tomó 10 años alcanzar 400 millones de hectáreas pero en solo 3 años se alcanzaron acumulativamente las mismas hectáreas de OMG, estos fueron sembrados en 15 países para el desarrollo de productos y en 10 países para uso industrial [5].



Preocupaciones sobre el uso de plantas transgénicas


Consumo y salud humana


Pese a estas novedades aparentemente prometedoras, se han presentado discusiones sobre la seguridad del consumo de este tipo de alimentos. Muchas investigaciones se han realizado para apoyar o ir en contra de su consumo, sin embargo no hay pruebas con suficiente base científica para marcar las plantas transgénicas como perjudiciales para el ser humano, sin embargo hay que tener en cuenta que lo importante en este caso es mirar cada transgénico independientemente, ya que el transgén usado al provenir de diferentes fuentes (plantas, virus, bacterias), implica diferentes riesgos al ser liberado en el ambiente o al ser consumido. Como ejemplo esta un estudio realizado en Francia (Séralini et al, 2007, [7]) en el que por 90 días dan como alimento maíz genéticamente modificado (con tolerancia a herbicida y resistencia a insectos producido por Monsanto) a ratas y evalúan el efecto de esta dieta en la sangre y órganos de estos mamíferos, los resultados sugieren daños en órganos de las ratas y signos de toxicidad hepatorenal afectando riñones e hígado, los cuales son los órganos detoxificantes del organismo, y dependen del sexo de las ratas y la cantidad de este maíz en la dieta. Sin embargo Monsanto responde a este artículo diciendo que le hace falta rigor estadístico al usar métodos de estadística no-tradicionales que sesgan los resultados toxicológicos del experimento, además de indicar que no puede tener significancia biológica un tratamiento que afecta mas dependiendo del sexo del mamífero, respuestas que son apoyadas por El Consejo Francés de Biotecnología (HCB) y El Estándar de Alimentos de Nueva Zelanda y Australia (FSANZ) [8].


Mirando a fondo la investigación se encuentra que fue financiada por Greenpeace, así que la transparencia de los experimentos y las conclusiones quedan en duda cuando la organización que mas ataca el uso y consumo de OMG esta pagando por este tipo de estudios y cuando las compañías directamente atacadas ven en el uso de la estadística la forma de desmentir los hallazgos de los científicos, o como dice Monsanto estos resultados se pueden tener por simple azar y no por el efecto de los tratamientos [9], será que si en estos datos se aplica una estadística mas tradicional se llegarán a las mismas conclusiones de toxicidad? Según Monsanto no, soportado por una extensiva revisión del artículo, de los datos y de su propia experiencia en este tipo de investigaciones [10].


Ambiente


Otras preocupaciones surgen acerca de la seguridad del ambiente. Por ejemplo la polución genética por el movimiento de estos genes foráneos a otras especies lo cual, podría implicar desarrollo de nuevas bacterias resistentes a antibióticos por medio de transferencia horizontal de genes al haber un movimiento del transgén de la planta a la bacteria, sin embargo este proceso necesita una serie de condiciones en las células, en el ambiente, además de una localización espacio-temporal de la bacteria y la planta transgénica tan especifica que en la naturaleza difícilmente suceden; adicionalmente se debe tener en cuenta el simple hecho de que la bacteria tiene la capacidad de degradar cualquier ADN foráneo lo cual significa una menor probabilidad de esta polución genética [11].


También se habla de la invasividad, viéndola como la capacidad de un organismo de volverse una plaga y esparciese por todo el ecosistema, lo cual puede suceder principalmente de dos formas por autosostenibilidad de la población o por la introgresión de genes a la población silvestre o nativa. Por medio de intercruzas puede haber transferencia de genes, pero estudios de resistencia a herbicidas en malezas dio como resultado que no tienen ninguna ventaja ecológica, sin embargo el caso de otros transgenes como la tolerancia a salinidad en el suelo no han sido estudiados [11].


Otras preocupaciones ecológicas se derivan del contacto directo de poblaciones no objetivo con la planta transgénica, por ejemplo, en el caso de la abeja que se alimenta de polen de una planta transgénica tolerante a insectos, la exposición a la toxina (insecticida) en el polen es demasiado baja e inocua para la abeja, así que depende de la cantidad de toxina presente para que el insecticida funcione como tal en insectos nativos. Cabe aclarar que para poblaciones de insectos en el suelo, donde por ejemplo entrarían en contacto con la toxina al degradarse la planta en el suelo, no se ha encontrado ningún efecto del insecticida en ellos [11].


Y como último punto los efectos en la biodiversidad (abundancia y composición de especies) del agro-ecosistema. Las áreas de siembra de plantas transgénicas deben estar totalmente aisladas del ecosistema natural, por esto la dispersión de semillas, o contaminación del ambiente con plantas transgénicas o por el movimiento de polen y cruce con especies relacionadas depende exclusivamente de la responsabilidad del agricultor al sembrar bajo todos los requerimientos los OMG. También relacionado a esto, esta la reducción en la biodiversidad ya que probablemente la siembra de estas semillas termine siendo la única fuente de cierto tipo de alimentos, pero esto no difiere mucho del modelo de monocultivo que se usa en muchas zonas agrícolas del planeta.


Legislación


La bioseguridad y el uso adecuado de los OMG en campo son estrictamente controlados y aunque hay unas reglas generales para el uso de estos cultivos, muchos países tienen legislación específica tanto para la siembra como para la introducción de dichos materiales. La Unión Europea es la que presenta la legislación mas fuerte a nivel mundial, ellos para asegurar el desarrollo de la biotecnología moderna y los OMG bajo completa seguridad formula la Regulación (EC) 1829/2003, por la cual procura proteger la vida, la salud y el bienestar humano, el medio ambiente y los intereses del consumidor mientras asegura que el mercado interno trabaja eficazmente. Esta regulación es suplementada por la Regulación (EC) 1830/2003 en la cual se asegura el rastreo y la comercialización de los OMG puestos en el mercado [12]. También tiene regulaciones en los permisos para la entrada de ciertos productos los cuales deben estar autorizados por la comisión Europea basados en los estudios de riesgos realizados por la Autoridad Europea en Seguridad de Alimentos (EFSA, por sus siglas en ingles). En países como Alemania, España, Portugal, Eslovaquia, Polonia y República Checa es permitida la siembra de maíz transgénico [5], mientras que en otros miembros de la UE tienen totalmente prohibida su siembra y durante la comercialización los productos deben estar etiquetados como OMG. Caso contrario a países como Estados Unidos, el cual es el mayor productor de cultivos transgénicos teniendo mas del 50% de su producción, lo siguen países como Argentina, Brasil, Canadá, India y China, y en pequeña proporción otros países de América Latina.



Ciencia e Industria


Aparentemente, el mundo prometido por la ingeniería genética vegetal solo dependería de la efectividad de los científicos para entender los procesos específicos que ocurren en las plantas y utilizar los genes adecuados en la mejora de cultivos de importancia mundial. Sin embargo esta moneda tiene dos caras, la científica o de desarrollo y la económica o de mercado, y esta última depende de la industria y de los intereses que esta tenga. Ya que los OMG se perciben como ventajosos para el agricultor o el consumidor, la industria se concentra en innovaciones que los agricultores y el mercado van a apreciar [13]. Inicialmente se pensó en plantas transgénicas para incrementar la protección de cultivos, con resistencia a herbicidas o insectos, sin embargo el potencial de uso se amplió a otras características como tolerancia a sequía, uso efectivo de nutrientes limitantes en el suelo, cosecha de proteínas, e inclusive de anticuerpos, reducción de compuestos no deseados en un cultivo, y últimamente la producción de combustibles como el etanol, todo esto significa que es el mercado el que regula la investigación pagada por las grandes compañías biotecnológicas.


Derechos sobre la investigación y el conocimiento


Algo que ha desatado mucha polémica es el mercado de las semillas y las plantas transgénicas, ya que las compañías científicas que invierten en su investigación y desarrollo se hacen acreedoras de las patentes sobre los genes utilizados. Las patentes generan dividendos a las compañías y protegen la invención aproximadamente por 20 años (gen y método de desarrollo del OMG), garantizando así la comercialización exclusiva del producto recuperando la inversión y obteniendo ganancias. Durante ese tiempo, la compañía se prepara para la innovación o mejora de OMG, que reemplazaran a aquellos a los que la patente se les vencerá a mediano plazo [13]. Este es el caso de las primeras semillas transgénicas de soya tolerante a un herbicida específico, las cuales fueron liberadas al mercado en 1996 por Monsanto. Esta soya y el herbicida al que es tolerante fueron desarrollados por la misma compañía y las semillas están cubiertas por patente hasta 2014. Esto involucra que cualquier compañía podría usar el mismo gen y proceso para desarrollar el mismo tipo de semillas o variantes de estas, e inclusive los agricultores podrían guardar algo de estas semillas para la siguiente época de siembras. Sin embargo durante este tiempo la compañía ha desarrollado un producto mejor de soya con la resistencia al herbicida y con mayor rendimiento, sobre el cual también hay una patente y hará que los agricultores se muevan a comprar el nuevo producto a precios que pueden ser el doble de una semilla normal [14]. Así que el ciclo sigue y las compañías continúan con el monopolio sobre los derechos de la investigación y el desarrollo de nuevas variedades.



Para pensar


El balance de los primeros trece años de la revolución agro-biotecnológica (desde 1996 cuando se liberó la primera semilla transgénica al mercado), se resume en una mayor adopción de OMG por el mundo como medio para garantizar su seguridad alimentaria, mas seguridad en el uso de estos, y mayor aceptación de los consumidores. Sin embargo, los debates acerca del monopolio industrial para la producción de semillas transgénicas, los derechos sobre los genes y procesos de mejora de variedades en mano de unos pocos, el impacto de los OMG en el ambiente y el uso de la biotecnología en pro de los más desfavorecidos alimentariamente siguen en discusión.



[1] http://en.wikipedia.org/wiki/Recombinant_DNA

[2] http://www.bookrags.com/research/asilomar-conference-wog/

[3] http://blog.monsantoblog.com/2009/06/19/seed-patent-history/

[4] http://attra.ncat.org/attra-pub/geneticeng.html

[5] http://www.isaaa.org/RESOURCES/PUBLICATIONS/BRIEFS/39/executivesummary/default.html

[6] http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/elsi/gmfood.shtml

[7] de Vendômois JS, Roullier F, Cellier D, Séralini GE. A Comparison of the Effects of Three GM Corn Varieties on Mammalian Health. Int J Biol Sci 2009; 5:706-726. http://www.biolsci.org/v05p0706.htm

[8] http://blog.monsantoblog.com/2010/01/12/monsanto-addresses-study/

[9] http://www.monsanto.com/products/techandsafety/fortherecord_science/2010/monsanto_response_de_vendomois.asp

[10] Hammond B, Dudek R, Lemen J, Nemeth M. Results of a 13 week safety assurance study with rats fed grain from glyphosate tolerant corn. Food Chem Toxicol. 2004 Jun;42(6):1003-14. http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T6P-4BY3M6Y-6&_user=10&_coverDate=06%2F30%2F2004&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=c6fe7ba033d70fc0911425c9dc7ce209

[11] Travis R. Glare, Maureen O’Callaghan, Louise A. Malone and Elisabeth P.J. Burgess, Summary of current scientific awareness of the effect of genetically modified organisms on the natural environment, Report prepared for the Ministry of the Environment, 2001, http://www.pdfone.com/download/0_keywordsummaryofcurrentscientificawarenessoftheeffectof/summary-of-current-scientific-awareness-of-the-effect-of.pdf

[12] http://ec.europa.eu/food/food/biotechnology/gmo_intro_en.htm

[13] http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/20questions/en/index.html

[14] http://www.organicconsumers.org/articles/article_19885.cfm

Séralini GE, Cellier D, Spiroux de Vendômois J. New analysis of a rat feeding study with a genetically modified maize reveals signs of hepatorenal toxicity. Arch Environ Contam Toxicol. 2007;52:596-602


Mas información acerca de


Estado de los cultivos transgénicos en 2008 por El Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas

http://www.isaaa.org/RESOURCES/PUBLICATIONS/BRIEFS/39/executivesummary/default.html

Preguntas mas frecuentes acerca de OMG por la Organización Mundial de la Salud

http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/20questions/en/index.html

Cultivos Transgénicos por El Servicio de Información Nacional en Agricultura Sostenible

http://attra.ncat.org/attra-pub/geneticeng.html

Seguridad alimentaria en Europa por la Comisión Europea

http://ec.europa.eu/food/food/biotechnology/gmo_en.htm

0 comments to “Transgénicos SI, Transgénicos NO: Lo que “sabemos” y “desconocemos” de los cultivos genéticamente modificados”

Escribe aquí tu opinión!